15 métodos de análisis de riesgos

18 min de lectura
Creado el:   octubre 13, 2020
Actualizado el:   diciembre 18, 2024
15 métodos de análisis de riesgos
31:54

Sin un análisis de riesgos, la gestión queda incompleta y pierde su propósito real: identificar, evaluar y priorizar amenazas para tomar decisiones informadas.

En este artículo, te contaremos los principales métodos de análisis de riesgos, herramientas indispensables para entender el entorno, anticipar problemas y fortalecer la capacidad de respuesta de las organizaciones.

guia-para-realizar-la-evaluacion-del-riesgo

Tabla de contenido

¿Qué es el análisis de riesgos?

El análisis de riesgos es el proceso de identificar, evaluar y priorizar las posibles amenazas que pueden afectar a una empresa. Estas amenazas pueden ser internas o externas y abarcar aspectos operativos, financieros, legales o tecnológicos, entre otros.

Para implementar una gestión de riesgos efectiva en tu empresa, el primer paso esencial es realizar un adecuado análisis de riesgos que permita una identificación precisa de las posibles amenazas.

¿Por qué es importante?

Un análisis de riesgos adecuado ayuda a las empresas a:

  • Reducir pérdidas financieras.
  • Garantizar la continuidad del negocio.
  • Mejorar la toma de decisiones estratégicas.
  • Cumplir con normativas y regulaciones.

¿Qué son los métodos de análisis?

El análisis de riesgos se puede clasificar en diferentes tipos según el enfoque, la profundidad del análisis y sus objetivos. Estos tipos permiten a las organizaciones adaptar sus estrategias a la naturaleza de riesgo que enfrentan, asegurando una gestión más precisa y efectiva para mitigar los riesgos.

Acá te contaremos los 7 tipos de análisis, sus características y un ejemplo simple para entenderlos mejor:

  1. Análisis cualitativo de riesgos
  2. Análisis cuantitativo de riesgo
  3. Análisis combinado (cuantitativo y cualitativo)
  4. Análisis interno
  5. Análisis externo
  6. Análisis de riesgos operativos
  7. Análisis de cumplimiento (compliance)

1. Análisis cualitativo de riesgos

Este tipo de análisis se enfoca en identificar y clasificar los riesgos con base en su probabilidad de ocurrencia y su impacto, utilizando descripciones generales (alto, medio, bajo). Es ideal para obtener una visión inicial del panorama de riesgos y priorizar aquellos más críticos.   

Características principales

  • Fácil de realizar, incluso con información limitada.

  • Se basa en juicios de expertos o equipos multidisciplinarios.

  • Utiliza matrices de probabilidad e impacto para categorizar riesgos.

Ejemplo: el riesgo de interrupción en la cadena de suministro. Si la probabilidad de retrasos en la entrega de insumos críticos es del 10% anual y el impacto financiero estimado incluye pérdida de producción ($50,000 USD) y multas por incumplimientos ($20,000 USD), el impacto esperado sería de $7,000 USD al año. Invertir $5,000 USD en un proveedor alternativo podría reducir la probabilidad al 2%, disminuyendo el impacto esperado a $1,400 USD y justificando la mitigación.

2. Análisis cuantitativo de riesgo

Este  análisis va un paso más allá al usar datos numéricos y modelos matemáticos para medir la probabilidad e impacto de los riesgos. Es útil en proyectos complejos o cuando se necesita justificar decisiones basadas en cifras concretas.

Características principales

  • Requiere datos históricos o estimaciones confiables.

  • Utiliza herramientas como el análisis Monte Carlo, diagramas de árbol de decisión o el cálculo del Valor en Riesgo (VaR).

  • Proporciona una visión precisa del impacto financiero o material de los riesgos.

Ejemplo: Un banco realiza un análisis cuantitativo para estimar la probabilidad de impago en su cartera de préstamos y calcula el posible impacto financiero en su balance.

3. Análisis combinado (cuantitativo y cualitativo)

Combina elementos de ambos enfoques para aprovechar las ventajas de cada uno. Este análisis comienza con una evaluación cualitativa para identificar riesgos clave, seguida de un análisis cuantitativo para medir su impacto con mayor detalle.

Características principales

  • Balancea con rapidez y precisión.

  • Es ideal para proyectos de mediana o gran envergadura.

  • Requiere colaboración entre áreas estratégicas, como operaciones, finanzas y TI.

Ejemplo: En la construcción de un puente, un equipo evalúa los riesgos cualitativamente (fallas estructurales con impacto crítico) y luego realiza un análisis cuantitativo para calcular los costos asociados a posibles retrasos.

4. Análisis interno

Este análisis se centra en identificar riesgos dentro de la organización, como problemas operativos, fallos en procesos o brechas en el cumplimiento normativo.

Características principales 

  • Se enfoca en factores controlables.

  • Ideal para mejorar la eficiencia interna y el cumplimiento regulatorio.

  • Suele incluir auditorías y evaluaciones internas.

Ejemplo: Una empresa de manufactura detecta que el mantenimiento deficiente de sus máquinas incrementa el riesgo de fallos operativos, lo que podría impactar la producción.

5. Análisis externo

Este enfoque examina factores fuera del control de la empresa, como cambios económicos, desastres naturales o modificaciones regulatorias.

Características principales

  • Evalúa riesgos que afectan al entorno general de la empresa.

  • Requiere monitoreo constante del entorno macroeconómico y del mercado.

  • Es clave para la planeación estratégica y la gestión de crisis

Ejemplo: Un exportador evalúa el impacto de fluctuaciones en el tipo de cambio, que podrían afectar el precio de sus productos en mercados internacionales.

6. Análisis de riesgos operativos

Este tipo se enfoca específicamente en identificar riesgos asociados a las operaciones diarias de una organización, como fallos en procesos, errores humanos o interrupciones tecnológicas.

Características principales

  • Permite identificar vulnerabilidades en procesos clave.

  • Es útil para mejorar la continuidad operativa.

  • Requiere un monitoreo constante.

Ejemplo: Una tienda en línea detecta que su sistema de pago tiene una vulnerabilidad que podría causar fallos en el procesamiento de órdenes durante eventos de alta demanda, como el Black Friday.

7. Análisis de cumplimiento (compliance)

Evalúa riesgos relacionados con el incumplimiento de normativas, regulaciones o estándares específicos de la industria.

Características principales

  • Es crítico para industrias altamente reguladas, como finanzas, salud o energía.

  • Se utiliza para prevenir sanciones legales o multas.

  • Suele realizarse con el apoyo de software especializado, como Pirani.

Ejemplo: Un banco utiliza análisis de cumplimiento para garantizar que todas sus operaciones financieras cumplan con las normativas contra el lavado de dinero (LAFT).

Como mencionamos anteriormente, seleccionar el tipo de análisis de riesgos adecuado depende del contexto de la organización, los recursos disponibles y los objetivos específicos. 

Herramientas como Pirani facilitan la implementación de cualquiera de estos tipos, permitiendo a las empresas gestionar los riesgos de manera eficiente y efectiva.

15  Métodos de análisis de riesgos

Los métodos de análisis de riesgos son herramientas que ayudan a identificar, evaluar y priorizar los riesgos que pueden afectar los objetivos de una organización. Estos métodos permiten entender las amenazas, sus causas y posibles impactos para tomar decisiones más acertadas. Entre los más comunes están las simulaciones como Monte Carlo, matrices de probabilidad e impacto, y enfoques como FODA, HAZOP y FMEA, cada uno adaptado a diferentes necesidades y sectores.

  1. What if (qué pasaría si)

  2. Análisis preliminar de riesgos (APR)

  3. Cinco porqués

  4. FMEA (Failure Mode and Effective Analysis)

  5. Lista de chequeo

  6. Simulación de Monte Carlo

  7. Matriz DOFA

  8. Análisis HAZOP

  9. Matriz de análisis de riesgo

  10. Diagrama de Ishikawa 

  11. Cuestionario de análisis de riesgos

  12. Gráfica de flujo de procesos 

  13. Análisis de los estados financieros y otra información de la empresa 

  14. Inspección 

  15. Pirani Copilot

1. What if

El análisis What if  (¿Qué pasaría si…?) es un método sencillo y fácil de entender para cualquier gestor, pues no requiere el uso de herramientas complejas y tampoco conocimientos técnicos muy avanzados. Además, ofrece flexibilidad a los equipos de riesgos, pues puede aplicarse en una gran variedad de situaciones.

Usualmente se utiliza en la primera fase de la gestión cuando apenas se están identificando los riesgos. Después, este método puede complementarse con un análisis más profundo de los riesgos y sus causas a través de otras técnicas adicionales.

Esta metodología de administración de riesgos consiste en programar reuniones entre funcionarios o colaboradores que conozcan a fondo el proceso que se analiza.

La primera reunión se programa para hacer lluvia de ideas, en esta se formulan preguntas que ayuden a visibilizar posibles problemas. De ahí el nombre de What if, pues cada una de esas cuestiones comienza de ese modo:

  1. ¿Qué pasaría si falla la maquinaria?
  2. ¿Qué pasaría si hay una interrupción de energía?
  3. ¿Qué pasaría si hay un retraso en la entrega de materiales esenciales o de equipos?
  4. ¿Qué pasaría si hay un derrame de una sustancia química peligrosa en las instalaciones?
  5. ¿Qué pasaría si se presenta un incendio en una planta de producción?
  6. ¿Qué pasaría si ocurre un desastre natural que afecte seriamente las oficinas centrales de la organización?
  7. ¿Qué pasaría si hay un ciberataque a los sistemas internos?
  8. ¿Qué pasaría si una o varias personas de la organización sufren una suplantación de identidad?
  9. ¿Qué pasaría si se descubre un fraude interno?
  10. ¿Qué pasaría si un cliente entrega documentos de identificación falsificados?
  11. ¿Qué pasaría si un empleado no reconoce una señal de alerta de lavado de dinero?

En las reuniones posteriores el grupo de expertos encontrará respuestas pertinentes para abordar las preguntas que se formularon, procurando hallar causas, consecuencias y recomendaciones. 

Entre otras, algunas de las ventajas de utilizar este método para el análisis de riesgos en las organizaciones son:

  1. Simplicidad y flexibilidad.
  2. Identificación oportuna de riesgos, lo que permite minimizar la probabilidad de que ocurran y generen grandes impactos.
  3. Fomenta la colaboración y la participación de los trabajadores involucrados en los procesos.
  4. Puede ser aplicada de manera continua en diferentes etapas del proceso o proyecto.
  5. Proporciona datos valiosos que pueden ayudar a mejorar la toma de decisiones. 
  6. Facilita y mejora la comunicación a todas las partes interesadas.

2. Análisis preliminar de riesgos (APR)

Esta metodología de gestión de riesgos también forma parte del análisis inicial. Se utiliza para identificar posibles riesgos cuando el proyecto apenas está comenzando.

El primer paso en el análisis preliminar de riesgos es identificar todas las actividades que forman parte de un proyecto o de un proceso, intentando reconocer los posibles problemas que se puedan enfrentar en cada fase.

Con esos datos se llena una tabla de registro. En una de las columnas se describen los riesgos que se identificaron, en otra se ubican las posibles causas, en la tercera se listan las consecuencias y en la última se sitúan las categorías de riesgos, combinando la frecuencia y el impacto del riesgo para crear una clasificación de prioridades.

Cuanto más probable sea un riesgo y más graves sus consecuencias, mayor atención debe dársele. Con esos criterios, los riesgos se clasifican en menores, moderados, serios o catastróficos.

Para llevar a cabo esa priorización del riesgo, es conveniente utilizar una matriz de riesgos; y una manera simple de crear esta matriz, que te permitirá visualizar los riesgos identificados, es a través de un software de gestión de riesgos como Pirani.

Empieza a gestionar tus riesgos gratis

En cuanto a las ventajas que ofrece esta metodología, destacamos:

  1. Identificación y evaluación oportuna de riesgos.
  2. Mayor planificación y preparación del equipo responsable del proceso o del proyecto.
  3. Fomenta y mejora la colaboración y la comunicación entre los miembros del equipo.
  4. Ayuda a priorizar y tomar decisiones más informadas.
  5. Promueve la mejora continua.

3. Cinco porqués

El objetivo de este método de análisis de riesgos es llegar a la causa raíz de un problema específico, descartando las respuestas más inmediatas y superficiales. Así como los niños que empiezan a preguntar sobre el porqué de asuntos aleatorios, este método es una indagación que consiste en formular preguntas iterativas sobre un problema determinado.   

Los cinco porqué debe desarrollarse en grupo. En primer lugar, se plantea el problema. Después, se pasa a la formulación de preguntas. Finalmente, a partir de las respuestas, se encuentra la causa raíz.

Contrario a lo que indica el nombre de la técnica, no es necesario que se restrinja el análisis a cinco preguntas. La cantidad de cuestiones estará determinada por la complejidad del problema que se pretende abordar.

Ejemplo de este método:

Problema: Los clientes están reclamando porque las entregas no se están haciendo a tiempo.

1. ¿Por qué se están demorando las entregas? Porque la mercancía está retenida en la bodega.
2. ¿Por qué la mercancía está retenida en la bodega? Porque los camiones están tardando en salir.
3. ¿Por qué los camiones están tardando en salir? Porque el trabajador está demorando en cargarlos.
4. ¿Por qué el trabajador demora tanto en cagarlos? Porque una sola persona tiene que cargar muchos camiones al mismo tiempo.
5. ¿Por qué el trabajador tiene que cargar tantos camiones al mismo tiempo? Porque faltan ayudantes en la bodega.

Causa del problema: falta de funcionarios en la bodega.

Y algunas de las ventajas de utilizar esta metodología de cinco porqués son:

  1. Facilidad de uso, cualquier persona la puede utilizar.
  2. Fomenta el pensamiento crítico y ayuda a tener una comprensión más completa del problema y su verdadera causa.
  3. Rápida implementación.
  4. Promueve la mejora continua en la organización.
  5. El proceso y los resultados son fáciles de documentar, esto también mejora la comunicación sobre los problemas identificados y sus causas para tomar acciones.
  6. Costo-efectividad, pues no requiere inversión en herramientas especializadas.

4. FMEA (Failure Mode and Effective Analysis)

Esta metodología de análisis de riesgos es en realidad una técnica de ingeniería. En principio fue creada por la Nasa, pero después fue adoptada en diferentes campos e industrias. El método FMEA consiste en identificar, clasificar y eliminar las fallas de los proyectos o de los procesos antes de que estas ocurran.

El FMEA empieza identificando las posibles fallas y efectos. Posteriormente, se crea una clasificación de ellos. La puntuación de los riesgos se determina teniendo en cuenta tres criterios:

1. Frecuencia.
2. Gravedad.
3. Detección.

Con esos tres puntos se aplica una fórmula que permite establecer cuáles fallas son más o menos graves. Los riesgos más críticos deben ser atendidos primero que los demás.

Entre las ventajas de aplicar este método para el análisis de riesgos podemos destacar las siguientes:

  1. Identificación proactiva de las posibles fallas.
  2. Contribuye a mejorar la calidad y la confiabilidad de los procesos y proyectos.
  3. Mejora la colaboración y la comunicación entre los miembros de diferentes áreas de la organización.
  4. Fomenta la mejora continua.
  5. Ayuda en la priorización de recursos y esfuerzos, es decir, los orienta hacia los riesgos más críticos.
  6. Es ampliamente reconocido y utilizado, por eso, puede ayudar con el cumplimiento de normativas y estándares de calidad y seguridad.

5. Lista de chequeo

También conocida como checklist, es una herramienta utilizada para confirmar que las medidas preventivas de los procesos de análisis y riesgo están siendo adoptadas.

Consiste en montar una lista con todos los riesgos que se han identificado y sus recomendaciones de prevención correspondientes. Frente a cada ítem se debe llenar una casilla con las tareas que ya fueron hechas y las que no.

Las listas de chequeo son un método de análisis de riesgos muy útil porque son fáciles de hacer y de usar. Además, se pueden emplear para cualquier actividad o proceso, ayudan a que todos los aspectos críticos sean considerados y analizados, mejoran la eficiencia en el análisis y facilitan y mejoran la toma oportuna de decisiones.

6. Simulación de Monte Carlo

Es un método matemático que emplea estadísticas y probabilidad para analizar la incertidumbre y el impacto de diferentes variables en un sistema. Toma su nombre del famoso casino de Monte Carlo porque utiliza números aleatorios, simulando múltiples escenarios posibles.

Se basa en realizar cientos o miles de iteraciones para modelar situaciones complejas con factores inciertos. Por ejemplo, puede predecir el costo total de un proyecto considerando variables como retrasos, fluctuaciones de precios o cambios en la demanda.

7. Matriz FODA

Es una herramienta cualitativa y estratégica que analiza tanto factores internos como externos para identificar riesgos, oportunidades y áreas de mejora. Las fortalezas y debilidades se refieren a aspectos internos de la organización o proceso, mientras que las oportunidades y amenazas abarcan elementos externos, como tendencias del mercado o regulaciones.

Aunque no cuantifica riesgos, la matriz FODA es fundamental para comprender el entorno en el que opera una organización.

8. Análisis HAZOP

Hazard and Operability Study o Estudio de peligros y operatividad (HAZOP) Es un enfoque altamente estructurado para identificar peligros potenciales y problemas operativos en procesos industriales, especialmente aquellos con múltiples variables como presión, flujo o temperatura. HAZOP analiza cómo las desviaciones de los parámetros normales (como "más flujo" o "menos temperatura") podrían derivar en riesgos.

Este método se aplica principalmente en procesos complejos, como el diseño de plantas químicas o farmacéuticas, para garantizar la seguridad y la operatividad del sistema.

9. Matriz de análisis de riesgo

La matriz de riesgos es una herramienta que ayuda a identificar, evaluar y priorizar los riesgos que pueden presentarse en la operación, implementación de servicios o en cualquier otro proceso que pueda afectar los objetivos de la organización. 

Contar con esta matriz también ayuda a los directivos y al personal encargado a tomar decisiones más rápido sobre cómo actuar para hacerle frente a los riesgos que tienen mayor probabilidad de ocurrir y de impactar en la operación.

Esta herramienta suele representarse como una cuadrícula de probabilidad e impacto, donde cada celda combina distintos niveles de qué tan posible es que ocurra (probabilidad) y cuál sería la repercusión que tendría (impacto), categorizando los riesgos como bajo, moderado y alto.

10. Diagrama de Ishikawa 

Este método para gestionar el riesgo es conocido como diagrama espina de pescado.  Tiene en cuenta todos los factores involucrados en un proceso productivo: material, método, medida, máquina, medio ambiente y mano de obra.

Por medio de una lluvia de ideas o sesiones de creatividad, se intenta tener una mejor comprensión de las causas que originan una falla o un problema.

11. Cuestionario de análisis de riesgos 

El cuestionario consiste en elaborar una serie de preguntas para definir la probabilidad de que sucedan eventos de pérdida. Cada uno de los interrogantes tocan cuestiones que pueden implicar algún riesgo. Después de haber armado la lista, esta debe revisarse y complementarse de acuerdo con los requerimientos de cada proyecto o proceso. 

12. Gráfica de flujo de procesos 

Esta herramienta para analizar el riesgo muestra gráficamente la secuencia de funcionamiento de un proceso, por lo cual es importante para determinar el flujo de las actividades de una empresa. 

En la elaboración de estos diagramas, se utiliza nomenclatura estandarizada por organizaciones como ISO y ANSI, lo que facilita su comprensión sin importar el proceso que se esté describiendo.

13. Análisis de los estados financieros y otra información de la empresa 

A partir del análisis de estados financieros, se evalúan los errores y desaciertos que tuvo una organización en proyectos anteriores. De esta manera se identifican los problemas y las pérdidas que se generaron por una situación de riesgo. Al tener ese panorama se facilita la comprensión del negocio y de sus procesos. Con esta información a la mano, los gestores pueden definir la probabilidad de que esos errores y fallas vuelvan a ocurrir, y así poder tomar acciones de prevención oportuna.

14. Inspección 

La inspección se realiza con el fin de supervisar el contexto general de industria o del montaje. Como resultado se obtiene una identificación más imparcial de los riesgos, pues las conclusiones que se extraen se generan después de tener contacto físico con los procesos y con el recurso humano de la empresa.

15. Pirani Copilot 

Pirani Copilot es una herramienta avanzada basada en inteligencia artificial que forma parte de nuestro sistema de Gestión de Riesgos Operacionales (ORM). Su objetivo es facilitar la identificación, gestión y priorización de riesgos de manera automatizada, optimizando así todo el proceso. Gracias a su capacidad para analizar y aprender del contexto de tu empresa, este asistente inteligente ofrece recomendaciones personalizadas adaptadas a las necesidades específicas de tu organización.

Comienza ahora el proceso de gestión de riesgos de tu empresa. Descarga gratis nuestro eBook Checklist para la gestión del riesgo según la norma ISO 31000.

Bonus

Análisis de Causa Raíz

El propósito de este análisis gira en torno al proceso de identificar el origen de un problema y buscar una solución de forma que el problema se trate en su raíz. De este modo, las organizaciones y los profesionales pueden mirar más allá de los síntomas del problema y trabajar sobre la causa real.

"Es necesario abordar las causas fundamentales de los problemas y no solo los síntomas.” Dr. Kaoru Ishikawa

¿Cuál es el proceso para hacer este análisis?

  1. Identifica los eventos o efectos.
  2. Reúne la información.
  3. Identifica llas causas inmediatas.
  4. Profundiza el análisis.
  5. Desarrollo de acciones.

Apóyate en el Diagrama de Ishikawa

Este diagrama te ayudará a ver la relación sistemática entre un resultado fijo y sus causas. El diagrama causa - efecto es una técnica de análisis en la resolución de problemas, para explicar cómo diversos factores que afectan un proceso puede ser clasificados y relacionados de cierta manera. Descárgalo gratis aquí 👇

Nueva llamada a la acción

Preguntas frecuentes sobre los métodos de riesgos de análisis de riesgos

¿Cuál es la diferencia entre un análisis de riesgos cualitativo y uno cuantitativo?

El análisis cualitativo se basa en percepciones y criterios más subjetivos, como la probabilidad y el impacto del riesgo, usando escalas descriptivas (bajo, medio, alto). En cambio, el análisis cuantitativo emplea datos numéricos y cálculos estadísticos para medir de forma más precisa tanto el impacto como la probabilidad de los riesgos.

¿Qué método de análisis de riesgos es más útil para una pequeña empresa?

En el caso de pequeñas empresas, el análisis cualitativo suele ser más práctico, ya que no requiere grandes recursos ni datos complejos. Sin embargo, si cuentas con suficiente información histórica, un análisis cuantitativo puede ayudarte a tomar decisiones más precisas.

¿Cómo puedo elegir el método de análisis de riesgos adecuado para mi empresa?

Depende de varios factores, como el tamaño de tu negocio, los recursos disponibles, el sector en el que operas y la complejidad de los riesgos que necesitas evaluar. Una buena práctica es combinar ambos enfoques: usar el análisis cualitativo para identificar riesgos y el cuantitativo para priorizarlos y tomar decisiones más informadas.

Métodos para la evaluación de riesgos 

Existen dos clases de métodos para calificar y evaluar el riesgo: el método cualitativo y el cuantitativo.

Método cualitativo 

Este método para evaluar el riesgo se emplea cuando el tiempo y el presupuesto son escasos, pues requiere una menor inversión de recursos. El análisis cualitativo tiene en cuenta las amenazas, las vulnerabilidades, el impacto y, ocasionalmente, los controles.

Para disminuir el grado de subjetividad y potenciar el grado de precisión, se utilizan técnicas propias del método cuantitativo.  

Método cuantitativ

El método cuantitativo utiliza técnicas matemáticas y estadísticas para recopilar información relevante. Con base en esos datos se asigna una valoración numérica a la materialización de un evento. Por eso, es el método que permite asociar una probabilidad y su correspondiente distribución al evento de riesgo y a sus consecuencias.

Usualmente el análisis cuantitativo se realiza luego de haber hecho el análisis cualitativo, aunque también es posible hacerlos de manera independiente o incluso simultánea. De cualquier forma, es importante que se realicen como un complemento que enriquezca aún más el análisis.

La decisión de cuál método utilizar pasará por una serie de factores como son la naturaleza de la empresa, la disponibilidad de dinero, la calidad de la información disponible y el tiempo.

Herramientas para gestionar el riesgo 

Además de los métodos para identificar y evaluar el riesgo, existe un conjunto de herramientas que facilitan el análisis, como las listas de chequeo, la matriz de riesgo o control y el software de gestión de riesgo.

Lista de chequeo 

Las listas de chequeo para gestionar el riesgo se emplean en los procesos de auditoría interna. Sirven para identificar puntos críticos y comprobar que los procedimientos de prevención y de mitigación del impacto se están cumpliendo a cabalidad.

El proceso para elaborar una lista de chequeo es el siguiente:

  • Definir los focos de riesgo.
  • Dividir los aspectos del proyecto.
  • Formular preguntas para abordar problemas potenciales.
  • Responder a las preguntas.
  • Usar los resultados para tomar decisiones.  

Matriz de riesgo o control 

La matriz de probabilidad y de impacto, también conocida como matriz de riesgo, sirve para identificar, calificar y evaluar los riesgos. Así, los más urgentes se abordan de manera prioritaria. En una tabla de Excel se establece la probabilidad, de 1 a 5, de que un riesgo se concrete. 5 es casi seguro y 1 muy difícil de que ocurra. Esta matriz ayuda a reconocer las amenazas y sus causas con el fin de proponer medidas de prevención.

Una matriz de probabilidad y de impacto se utiliza para clasificar los riesgos, sus fuentes y tratamientos. La matriz sirve como medio para facilitar el análisis después de haber identificado los riesgos. Se seleccionan los más urgentes, se asignan responsables y se establece el nivel de aceptación.   

A partir de la información documentada en la matriz, se diagnostica la situación de riesgo de una entidad. Por tanto, este método debe abarcar los diferentes frentes de negocio de una empresa con el fin de comparar los proyectos, las áreas, los productos y los procesos.  

¿Cómo debe diseñarse una matriz de riesgo?

Una matriz de riesgos se diseña con el método Delphi. En primer lugar, se consulta a un grupo de expertos o especialistas acerca de aspectos relacionados con el contexto interno y externo del proyecto. Se determinan y se plasman en la matriz los componentes, los recursos amenazados y las posibles amenazas sobre el objeto de análisis.

La matriz se construye colocando los recursos amenazados (componentes) encabezando las filas y las amenazas encabezando las columnas. Los componentes se refieren a los recursos que se quieren proteger y las amenazas a los eventos negativos que puedan generar pérdida o afectar los componentes.

Ventajas y limitaciones de la matriz de control para gestionar el riesgo

En primer lugar, la principal ventaja de la matriz de riesgo o control es su facilidad de uso. Puede ser manejada por cualquier miembro de la organización que tenga un conocimiento básico de los criterios. Asimismo, otra gran ventaja de esa herramienta es su capacidad de clasificar y priorizar los riesgos en diferentes niveles.  

Sin embargo, de acuerdo con la norma ISO/IEC31010, la matriz de control también tiene algunos aspectos negativos:

  • No puede abarcar todos los eventos de riesgo.
  • Puede dar lugar a ambigüedad en el análisis.
  • Se amplía el nivel de subjetividad.
  • Se dificulta la comparación del nivel de riesgo.
  • Los riesgos no pueden ser agregados.

Software para gestionar el riesgo 

Matriz en Excel o software de gestión de riesgo: ¿qué es mejor? Esa seguramente sea la pregunta que se hacen muchos gestores de riesgo cuando empiezan a buscar herramientas útiles para automatizar el proceso. Como vimos, la matriz de riesgos en Excel tiene una gran cantidad de limitaciones, lo que impide tomar decisiones objetivas. Es ahí cuando es necesario optar por un software de riesgo que nos facilite la tarea.

El software de gestión de riesgos es una alternativa eficaz porque reduce la subjetividad en el análisis, facilita la descentralización de la gestión y garantiza que haya una gestión integral de los riesgos.

En comparación con la matriz en Excel, el software para gestionar el riesgo optimiza la monitorización, fortalece la cultura de riesgo en el interior de la empresa y ayuda a visibilizar los procesos internos.

¿Ya conoces Pirani Riskment Suite? Este software está diseñado para hacer más simple la gestión de procesos de Gobierno, Riesgo y Cumplimiento en las empresas y tú puedes empezar a registrar riesgos y controles de manera gratuita.

¿Qué características debe tener un buen software de riesgos? 

Hay ciertas características que un buen software de riesgos debe tener. En primer lugar debe ser parametrizable, es decir, que se pueda personalizar y adaptar a las necesidades y a la metodología de la empresa.

En segundo lugar debe ser integrable con otros sistemas de información que tenga la compañía, como al de atención al cliente o al sistema contable.

Asimismo, debe tener la capacidad de actualizarse según los cambios de la normativa regional e internacional. 

Finalmente, es importante que tenga un servicio de soporte óptimo que te permita implementar el software de gestión de riesgos de manera adecuada y te ayude con cualquier dificultad que puedas tener al momento de incorporarlo en la gestión de riesgos.

Este contenido también te puede interesar:

Nueva llamada a la acción

Comentarios (14)