Cómo realizar un plan de cumplimiento normativo
Para garantizar el adecuado cumplimiento de normas y regulaciones externas que le son aplicables a cada organización, así como el cumplimiento de las políticas y códigos de conducta internos, es necesario contar con un área de compliance que, entre otras cosas, sea responsable del diseño y ejecución del plan de cumplimiento normativo.
La implementación de este plan ayudará a la entidad a cumplir con sus obligaciones externas e internas, evitando así incurrir en faltas o delitos que puedan representar multas, sanciones, pérdidas financieras o afectaciones a la imagen y reputación organizacional.
A continuación, conoce más sobre lo que es un plan de cumplimiento normativo o compliance, para qué sirve y cómo puedes realizar uno para tu organización.
¿Qué es un plan de cumplimiento normativo o compliance?
Antes de definir qué es un plan de compliance y para qué sirve, es importante recordar que el área o la unidad de cumplimiento normativo o compliance en una organización es la encargada de promover y garantizar que esta opere de manera integral y cumpla con las leyes vigentes y las políticas y códigos de conducta desarrollados internamente.
Para lograr que esto sea así y evitar la materialización de riesgos asociados al incumplimiento normativo, que podrían significar impactos legales y penales, es clave que el compliance officer o principal responsable de esta unidad o área cuente con un plan de cumplimiento y lo presente y difunda correctamente a todo el personal de la organización.
En general, un plan de compliance o cumplimiento normativo consiste en el conjunto de políticas y directrices para que todos en la organización actúen de manera ética e integral y contribuyan al cumplimiento de las obligaciones adquiridas, es decir, que sus comportamientos y el desarrollo de sus actividades sea acorde con las leyes y normativas vigentes que le son aplicables.
¿Para qué sirve tener un plan de cumplimiento normativo o compliance?
El principal objetivo de este plan es garantizar el cumplimiento normativo de la organización, que esta actúe en todo momento conforme a la ley y regulaciones a las que está sometida.
Así mismo, tener este plan sirve para prevenir posibles delitos, por ejemplo fraude interno o lavado de activos, gracias al establecimiento de pautas y buenas prácticas de comportamiento para que los colaboradores actúen éticamente en el desarrollo de sus funciones.
Sin embargo, en caso de esto no sea así y haya empleados que cometan algún delito que pone en riesgo a la organización, el plan también servirá para detectar esos delitos, pues dentro de este se debe contar con una línea ética o canal de denuncias interno que permita al personal denunciar de manera confidencial cualquier hecho o conducta irregular que vaya en contravía de la ética organizacional y del cumplimiento normativo y que puede ser sancionada.
Pasos para realizar un plan de cumplimiento normativo
Después de conocer de qué se trata este plan y para qué sirve desarrollarlo e implementarlo en las organizaciones, presta atención a los siguientes pasos para crear uno para tu organización.
Ten presente que lo primero es contar con un equipo o persona responsable de su diseño y posterior ejecución y que es importante que este tenga en cuenta las necesidades específicas de la empresa en materia normativa.
Ahora sí, los pasos a considerar para crear este plan en tu organización, si aún no cuentan con uno, son:
- Identificar y analizar los diferentes riesgos asociados al cumplimiento a los que está expuesta la entidad y tenerlos en la matriz de riesgos, valorando tanto su probabilidad como su impacto. A través de nuestro sistema de cumplimiento normativo puedes hacerlo de una manera fácil y eficiente: crea tu cuenta gratis aquí y conoce más.
- Definir los protocolos de actuación, es decir, qué deben hacer los empleados en caso de que se presente una situación o una conducta irregular que pueda acarrear multas, sanciones o afectaciones a la reputación de la organización. Todo el personal debe estar al tanto de estos protocolos, deben saber qué hacer si llega a suceder.
- Elaborar el código ético organizacional. Este código incluye, por ejemplo, las normas de conducta generales y los valores con los que la organización se identifica y guía sus comportamientos. Es necesario que este código sea conocido, entendido y de fácil acceso para todos los que hacen parte de la empresa.
- Definir las sanciones a aplicar por faltas o infracciones cometidas por el personal, para hacerlo es recomendable tener en cuenta el nivel de gravedad de estas.
- Establecer la línea ética o el canal de denuncias interno. Es importante contar con este canal porque todo el personal debe contribuir al cumplimiento normativo, por eso, en caso de conocer que se cometen delitos o conductas irregulares que pueden comprometer a la organización, debe denunciarlo y se le debe garantizar su confidencialidad.
- Desarrollar programas de formación y capacitación para todo el personal sobre las normativas que están obligados a cumplir, tanto internas como externas, y sobre cómo deben actuar si se presentan conductas irregulares o sospechosas por parte de los compañeros. La formación y capacitación debe ser continua.
- Realizar seguimiento constante y auditorías al plan para garantizar que se cumple correctamente y en caso de tener fallas, poderlas corregir de manera oportuna para prevenir la materialización de riesgos relacionados con el cumplimiento normativo.
Pon en práctica estos pasos y crea el plan de compliance para tu organización. Y recuerda que en Pirani, a través de nuestro sistema de cumplimiento normativo podemos ayudarte en la identificación, gestión y control de los riesgos por incumplimiento de las normas y regulaciones vigentes: evita multas y sanciones gestionándolos de forma simple con Pirani.
¿A qué correo te mandamos el ebook Tendencias de ciberseguridad en LATAM?
También te puede gustar
Artículos relacionados

Principales funciones de un oficial de cumplimiento

Comité de riesgos: qué presentar a la junta directiva

Ejemplos de Matriz de Riesgos para las principales industrias

4 ciberataques que debe conocer para proteger a su empresa

Funciones de Compliance y diferencias con Auditoría Interna

Aún no hay comentarios
Danos tu opinión