Problemas Ambientales en México: riesgos y soluciones

8 min de lectura
Creado el:   junio 12, 2024
Actualizado el:   abril 01, 2025
Problemas Ambientales en México: riesgos y soluciones
9:24

riesgos-ambientales-en-mexic Pirani

Los riesgos ambientales generan diversos impactos en las organizaciones, por lo que, ante el cambio climático actual, es cada vez más crucial incluirlos en la gestión de riesgos. Como se menciona en Cómo gestionar el riesgo ambiental en las organizaciones, estos riesgos, al igual que otros como los operativos, financieros o de seguridad de la información, deben ser identificados, medidos, controlados y monitoreados de manera adecuada. Esto forma parte integral de los riesgos ASG: ambientales, sociales y de gobernanza.

México enfrenta graves problemas ambientales que impactan su ecosistema, salud pública y economía. Desde la contaminación del aire en ciudades como la Ciudad de México hasta la deforestación en áreas rurales, los riesgos ambientales están en aumento. Estos problemas requieren soluciones urgentes para mitigar los efectos del cambio climático y proteger los recursos naturales del país.

Tabla de contenido

¿Qué son los riesgos ambientales?

Los riesgos ambientales se refieren a los potenciales daños o efectos negativos que pueden presentarse en el medio ambiente debido a fenómenos naturales o a diferentes actividades humanas; es decir, estos riesgos pueden ser de tipo natural o de tipo antrópico. Para entender mejor cómo implementar una gestión ambiental efectiva en las organizaciones, te invitamos a conocer más sobre qué es la gestión ambiental y por qué implementarla.

Los riesgos ambientales naturales son aquellos que ocurren por la misma naturaleza, por ejemplo, huracanes, ciclones y tormentas, escasez de lluvia y sequías, terremotos, deslizamientos de tierra, desbordamiento de ríos, avalanchas, erupciones volcánicas, incendios forestales, entre otros.

Por su parte, los riesgos ambientales antrópicos son aquellos riesgos que son causados por la acción del ser humano, por ejemplo, destrucción de la capa de ozono, deforestación, vertidos tóxicos y contaminación de fuentes hídricas. 

Ambos tipos de riesgos ambientales pueden causar graves impactos en la biodiversidad, los ecosistemas en general, en la salud de las personas e incluso en las organizaciones, como pueden ser interrupciones en la operación, pérdida de empleados y daños a la reputación, lo que está directamente relacionado con una gestión de riesgos ambientales, sociales y de gobierno adecuada.

Principales riesgos ambientales en México

Ya que conoces los tipos de riesgos ambientales (naturales o antrópicos), es fundamental conocer cómo gestionar los riesgos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), los cuales son cada vez más relevantes para las empresas.

1. Contaminación del aire

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la contaminación del aire consiste en la presencia de agentes químicos, físicos o biológicos que alteran las características de la atmósfera. 

Algunas fuentes de contaminación del aire son: los vehículos de motor, los aparatos de combustión, las fábricas, las centrales eléctricas, los incendios forestales y las erupciones volcánicas. 

En México la mala calidad del aire contribuye a la mortalidad prematura, de hecho, según datos de la OMS, cada año, aproximadamente 20.500 personas mueren por enfermedades relacionadas a la exposición a contaminantes del aire, por ejemplo, EPOC, bronquitis crónica, cáncer de pulmón y enfermedades cardiovasculares.

2. Contaminación del agua

Tiene que ver con la presencia de partículas o elementos dañinos en los recursos hídricos, es decir, lagunas, lagos, ríos y mares. 

Algunos de los factores que causan la contaminación del agua son: el vertido de desechos industriales sin tratamiento, el vertido de aguas residuales sin tratamiento, la deforestación y erosión del suelo, el uso de pesticidas y fertilizantes, las fugas y derrames de sustancias en los cuerpos de agua, entre otros. 

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, Conagua, más del 60% del agua potable en México tiene algún tipo de contaminación, lo que sin duda genera impactos tanto en el medio ambiente como en la salud pública y la economía. Río Santiago, Río Sonora, Río Coatzacoalcos, Río Balsas y Río San Juan son algunos de los más contaminados del país. 

riesgos-ambientales-contaminacion-agua-mexico

3. Deforestación

Se trata de la pérdida de bosques y selvas de forma intencionada, es decir, provocada por el ser humano con el fin de destinar esos suelos para la ganadería, la agricultura y el desarrollo de áreas urbanas e infraestructura.  

Entre los impactos que causa la deforestación se destacan, por ejemplo, la erosión de los suelos, la afectación de los animales que viven en los bosques, el cambio climático y la contaminación y reducción de la calidad del aire. 

Según datos de la Comisión Nacional Forestal, Conafor, durante el periodo 2001-2021 México registró una tasa anual de deforestación promedio de 208.850 hectáreas. El año 2016 fue el de mayor deforestación con una tasa de 350.298 hectáreas.

4. Pérdida de biodiversidad

Aunque México es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, en los últimos años ha sufrido una considerable pérdida de diferentes especies de animales y de plantas. 

Las principales causas de la pérdida de biodiversidad en el país son: el deterioro y la destrucción de hábitats como las selvas y los bosques; la contaminación del aire, el agua y los suelos con diferentes sustancias químicas utilizadas en todo tipo de actividades industriales, ganaderas, agrícolas y urbanas; el cambio climático con climas extremos como sequías e inundaciones; la introducción de especies invasoras y la sobreexplotación. 

Todo esto ha puesto en peligro la vida de muchas especies y afecta el equilibrio de los ecosistemas. Algunas de estas especies son autóctonas del país y endémicas, por ejemplo, el axolotl que vive en el Valle de México y el zorrillo pigmeo que habita desde Sinaloa a Oaxaca.  

5. Degradación de suelos

A causa de la agricultura intensiva, la deforestación de bosques y selvas, el uso excesivo y sin control de químicos, la calidad del suelo en México cada vez está más deteriorada. 

Esta degradación del suelo puede presentarse por degradación química o física (procesos que ocasionan el daño interno del suelo) o por erosión hídrica o eólica (procesos en los que hay desplazamiento del material del suelo) y una de sus principales consecuencias es la reducción de la capacidad del suelo para producir alimentos.  

 

Casos recientes de riesgo ambiental

En el último año se han presentado varios riesgos ambientales significativos en el territorio mexicano, por ejemplo:

Huracán Otis

La ciudad costera de Acapulco, uno de los principales destinos turísticos mexicanos, presenció en octubre de 2023 los efectos del cambio climático a través del huracán Otis, que en tan solo 12 horas se transformó de tormenta tropical a huracán de categoría 5, convirtiéndose así en el huracán más intenso en México desde el huracán Patricia de 2015.

Entre los graves impactos y daños que causó Otis, vale la pena mencionar: 

  • Pérdida de vidas humanas. 

  • Evacuación y desplazamiento de miles de personas. 

  • Derribo de árboles, postes eléctricos e infraestructura a causa de vientos fuertes.

  • Inundaciones y afectaciones a viviendas, carreteras e infraestructura en general.

  • Crecimiento y desbordamiento de ríos.

  • Deslizamientos de tierra.

  • Afectación de cultivos debido a las inundaciones.

  • Interrupciones en el suministro eléctrico.

Derrames de petróleo en el Golfo de México

En el mar del Golfo de México es común que se presenten derrames de grandes cantidades de petróleo crudo, debido a accidentes en las plataformas petroleras, tuberías submarinas o durante el transporte del petróleo en barcos.

En julio de 2023, por ejemplo, la empresa estatal Petróleos Mexicanos, Pemex, enfrentó un derrame del hidrocarburo, que según imágenes satelitales cubrió al menos 467 kilómetros cuadrados del Golfo de México.

Y recientemente, en marzo de 2024, Pemex fue responsable de otra fuga de petróleo en el Golfo, que ocurrió en la plataforma marina Akal-J aproximadamente el 22 de marzo y continuó vigente hasta el 9 de abril.

Estos y todos los casos históricos de derrame de petróleo que se han presentado en el Golfo de México generan graves consecuencias, por ejemplo:

  • La muerte de vida marina debido a intoxicación, asfixia o daño de los hábitats naturales como manglares y arrecifes de coral. 

  • Contaminación del agua, el aire y el suelo. 

  • Impactos económicos como pérdidas en la industria pesquera, agrícola y turística.

  • Gastos millonarios en las labores de limpieza y reparación. 

  • Impactos en la salud humana.

Estos dos casos son solo algunos ejemplos de lo que ha pasado recientemente en materia de riesgos ambientales en México, existen muchos más. Aquí lo importante es tomar consciencia de estos y de la importancia que tiene para todo tipo de organizaciones y la sociedad en general implementar acciones efectivas para hacerle frente a los riesgos ambientales. 

Impactos de la contaminación en México

Los impactos de la contaminación en México no son solo ambientales, sino también sociales y económicos. A nivel social, la mala calidad del aire y el agua, así como los desastres naturales cada vez más frecuentes, contribuyen a la inseguridad y la pobreza. Las poblaciones más vulnerables son las que enfrentan los peores efectos, ya que carecen de acceso a recursos para mitigar estos problemas.

En términos económicos, los costos derivados de la salud pública y la reparación de infraestructuras dañadas por fenómenos naturales son enormes. Además, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas afecta sectores clave como el turismo y la agricultura, lo que impacta negativamente en la economía del país​

La situación ambiental de México requiere una acción inmediata y coordinada entre el gobierno, las empresas y la sociedad civil. Se deben implementar políticas públicas más estrictas en cuanto a la regulación de emisiones contaminantes, la reforestación y la conservación de los recursos naturales. Además, es vital aumentar la conciencia y educación ambiental entre la población, promoviendo hábitos sostenibles que ayuden a mitigar estos problemas.

La mejora de la calidad del aire, la preservación de los ecosistemas y la gestión sostenible del agua son pasos cruciales hacia un futuro más saludable y seguro para las generaciones futuras.

Gestión de riesgos ambientales con Pirani

Pirani se destaca como una herramienta integral para la gestión de riesgos ambientales, ofreciendo a las organizaciones una plataforma robusta para identificar, evaluar y mitigar los riesgos que afectan al entorno natural. Con la creciente preocupación sobre los problemas ambientales en México y el mundo, como la contaminación del aire, el cambio climático y la deforestación, las empresas deben adoptar estrategias eficaces para gestionar estos riesgos y cumplir con las regulaciones medioambientales.

Identificación Proactiva de Riesgos Ambientales

A través de su enfoque automatizado y basado en datos, Pirani permite a las empresas identificar los riesgos ambientales de manera proactiva, analizando diversos factores como la contaminación, el uso de recursos naturales, las emisiones de gases contaminantes y otros aspectos relevantes. Con herramientas específicas para evaluar el impacto de las actividades operativas en el medio ambiente, Pirani facilita la toma de decisiones informadas que ayudan a mitigar riesgos antes de que se conviertan en problemas graves.

Cumplimiento de Normativas y Regulaciones Ambientales

Una de las grandes ventajas de Pirani es su capacidad para ayudar a las organizaciones a mantenerse al día con las normativas ambientales locales e internacionales. El software ofrece una forma eficiente de realizar el seguimiento de las leyes y regulaciones relacionadas con el medio ambiente, permitiendo que las empresas cumplan con los requisitos establecidos sin riesgos de sanciones. Este seguimiento en tiempo real ayuda a las empresas a mantener una postura de cumplimiento continuo, lo cual es vital en un contexto de creciente regulación ambiental.

Optimización de Estrategias de Mitigación

La plataforma también optimiza las estrategias de mitigación ambiental, ayudando a las empresas a implementar prácticas más sostenibles. Desde la reducción de emisiones de carbono hasta la conservación de agua, Pirani apoya en la creación de planes de acción específicos para reducir la huella ecológica de las operaciones. Esta capacidad no solo mejora el rendimiento ambiental de las empresas, sino que también les permite posicionarse como líderes en sostenibilidad ante sus clientes y la comunidad.

Informes y Auditorías Transparentes

Otro aspecto esencial de la gestión de riesgos ambientales es la capacidad de generar informes y auditorías claras y accesibles. Pirani ofrece herramientas avanzadas para documentar el estado de los riesgos ambientales y su evolución, facilitando la toma de decisiones estratégicas para mejorar las prácticas y minimizar impactos negativos. Esta transparencia también es crucial para las auditorías internas y externas, así como para garantizar la responsabilidad social empresarial (RSE) de las organizaciones.

En resumen, Pirani proporciona una solución integral que permite a las empresas no solo gestionar los riesgos ambientales de manera eficaz, sino también avanzar hacia un futuro más sostenible, cumpliendo con las normativas y demostrando un compromiso real con la protección del medio ambiente.

Prueba ahora Pirani y conoce todo lo que nuestra herramienta puede hacer por tu gestión de riesgos, no necesitas una tarjeta de crédito para crear tu cuenta. También puedes agendar una reunión con uno de nuestro asesores para conocer más sobre nuestro software 

Guía para gestionar riesgos emergentes según la ISO 31050

 

¿A qué correo te mandamos el Estudio de Riesgos 2025?

Aún no hay comentarios

Danos tu opinión